

El escudo de El Salvador fue creado junto con la actual Bandera Nacional por por el Decreto Legislativo del 17 de mayo de 1912, siendo Presidente de la República el Doctor Manuel Enrique Araujo. Fue diseñado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, que se impuso sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912.
El escudo salvadoreño ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas que han dado, con el correr de los años, distintas interpretaciones de su simbología. El triángulo equilátero es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, representan el espíritu de un pueblo. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significan la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de la nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo. El cielo, lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró la soberanía de El Salvador, es el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El arcoiris de paz, simboliza el sendero por el cual debe marchar Centroamérica hacia la consecución de un elevado destino.
En el escudo aparecen representadas cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de los fundadores de la Nación y el sueño de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria a la que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. En la base aparecen unidos los ramos por una cinta azul y sobre ella, otra de color oro en la que figura el lema "DIOS, UNIÓN, LIBERTAD" que concreta la creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera. Alrededor del círculo formado por la guirnalda de laurel figura la leyenda: REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMERICA CENTRAL.
La bandera de El Salvador consiste de tres franjas horizontales iguales, azules las extremas, representando el cielo salvadoreño y blanca la central representando el ansia de paz y concordia. La legislación vigente distingue tres tipos en función de su uso, la Magna, con el Escudo de El Salvador en la franja central para ceremonias en las que participen los tres poderes del Estado y las fiestas patrias, la de edificios y oficinas públicas con la leyenda Dios Unión Libertad en la franja central, y la de desfiles, de diseño similar al anterior. Los tamaños difieren ligeramente entre ellas, siendo las dimensiones de la Magna de 3,35 metros de largo y 1,89 metros de alto. El diseño está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América, se deriva de la bandera de Argentina.
La bandera y el escudo actuales del país fueron creados por el siguiente Decreto Legislativo del 17 de mayo de 1912, siendo Presidente de El Salvador el Doctor Manuel Enrique Araujo:
DECRETO CREADOR DE LA BANDERA Y EL ESCUDO NACIONALES DE EL SALVADORLa Asamblea Nacional Legislativa de la República de El Salvador, en uso de las facultades que le confiere la fracción 16ª del Art. De la Constitución y la iniciativa del Poder Ejecutivo,
DECRETA:
Art. 1º.- Adoptánse para la República de El Salvador, con las modificaciones que se expresarán, el escudo y el pabellón de Centroamérica, decretados por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, con fecha 21 de agosto de 1823.
En consecuencia:
1º.- El Escudo de Armas de será un triángulo equilátero. En su base aparecerá la cordillera de cinco volcanes, colocados sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares: en la parte superior un arcoiris que los cubra: bajo el arco el gorro de la libertad esparciendo luces, y en forma de semicírculo se leerá entre sus rayos 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. En torno del triángulo y en forma circular se escribirá en letras de oro: República de El Salvador en la América Central, y en la base del triángulo: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD;
2º.- Este Escudo se colocará en todos los puertos y oficinas públicas;
3º.- El gran sello de la nación, el de la Secretaría de la Asamblea Nacional, el de los Agentes del Gobierno y Tribunales de Justicia llevarán el mismo Escudo;
4º.- El Pabellón Nacional para los puertos y buques constará tres fajas horizontales, azules la superior e inferior y blanca la del centro, en la cual irá dibujado el escudo antes descrito. En los gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente, por el orden expresado. Del mismo Pabellón usarán los Enviados del Gobierno a las Naciones extranjeras. En los buques mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo y en la faja del centro se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD;
5º.- Las banderas y estandartes de los Cuerpos Militares se arreglarán a lo dispuesto en el número anterior. Sus fajas serán siempre horizontales: en la del centro se dibujará el blasón: en la superior se escribirá la palabra: Dios, Unión, Libertad, y en la inferior la clase y número de cada Cuerpo. En los de infantería y artillería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en los de caballería, con letras de plata.
Art. 2º.- Queda derogado el Decreto de 28 de abril de 1865.
Art. 3º.- Este Decreto tendrá fuerza de ley desde el 15 de septiembre del corriente año.
Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo. Palacio Nacional: San Salvador a los diecisiete días del mes de mayo de mil novecientos doce.
F. Vaquero,
Presidente
Juan Mena
R. Quintanilla
1er. Pro-Srio. 2º. Pro-Srio.
Palacio Nacional: San Salvador, 27 de mayo de 1912.
Ejecútese: Manuel E. Araujo.